domingo, 2 de diciembre de 2012

CURSO 2012

          CURSO DE INFORMATICA 2012

      UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

     FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

            ALUMNO: LUIS ANGEL DURAN VAZQUEZ

WORLD WIDE WEB (WWW)

En informática, la World Wide Web (WWW) o Red informática mundial[1] es un sistema de distribución de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces.
La Web fue creada alrededor de 1989 por el inglés Tim Berners-Lee con la ayuda del belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992. Desde entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo guiando el desarrollo de estándares Web (como los lenguajes de marcado con los que se crean las páginas web), y en los últimos años ha abogado por su visión de una Web semántica.
Funcionamiento de la Web
El primer paso consiste en traducir la parte nombre del servidor de la URL en una dirección IP usando la base de datos distribuida de Internet conocida como DNS. Esta dirección IP es necesaria para contactar con el servidor web y poder enviarle paquetes de datos.
El siguiente paso es enviar una petición HTTP al servidor Web solicitando el recurso. En el caso de una página web típica, primero se solicita el texto HTML y luego es inmediatamente analizado por el navegador, el cual, después, hace peticiones adicionales para los gráficos y otros ficheros que formen parte de la página. Las estadísticas de popularidad de un sitio web normalmente están basadas en el número de páginas vistas o las peticiones de servidor asociadas, o peticiones de fichero, que tienen lugar.
Al recibir los ficheros solicitados desde el servidor web, el navegador renderiza la página tal y como se describe en el código HTML, el CSS y otros lenguajes web. Al final se incorporan las imágenes y otros recursos para producir la página que ve el usuario en su pantalla.

Historia

Este NeXTcube usado por Berners-Lee en el CERN se convirtió en el primer servidor web.
La idea subyacente de la Web se remonta a la propuesta de Vannevar Bush en los años 40 sobre un sistema similar: a grandes rasgos, un entramado de información distribuida con una interfaz operativa que permitía el acceso tanto a la misma como a otros artículos relevantes determinados por claves. Este proyecto nunca fue materializado, quedando relegado al plano teórico bajo el nombre de Memex. Es en los años 50 cuando Ted Nelson realiza la primera referencia a un sistema de hipertexto, donde la información es enlazada de forma libre. Pero no es hasta 1980, con un soporte operativo tecnológico para la distribución de información en redes informáticas, cuando Tim Berners-Lee propone ENQUIRE al CERN (refiriéndose a Enquire Within Upon Everything, en castellano Preguntando de Todo Sobre Todo), donde se materializa la realización práctica de este concepto de incipientes nociones de la Web.
En marzo de 1989, Tim Berners Lee, ya como personal de la división DD del CERN, redacta la propuesta,[2] que referenciaba a ENQUIRE y describía un sistema de gestión de información más elaborado. No hubo un bautizo oficial o un acuñamiento del término web en esas referencias iniciales, utilizándose para tal efecto el término mesh. Sin embargo, el World Wide Web ya había nacido. Con la ayuda de Robert Cailliau, se publicó una propuesta más formal para la world wide web[3] el 6 de agosto de 1991.
Berners-Lee usó un NeXTcube como el primer servidor web del mundo y también escribió el primer navegador web, WorldWideWeb en 1991. En las Navidades del mismo año, Berners-Lee había creado todas las herramientas necesarias para que una web funcionase:[4] el primer navegador web (el cual también era un editor web), el primer servidor web y las primeras páginas web[5] que al mismo tiempo describían el proyecto.
El 6 de agosto de 1991, envió un pequeño resumen del proyecto World Wide Web al newsgroup[6] alt.hypertext. Esta fecha también señala el debut de la web como un servicio disponible públicamente en Internet.
El concepto, subyacente y crucial, del hipertexto tiene sus orígenes en viejos proyectos de la década de los 60, como el Proyecto Xanadu de Ted Nelson y el sistema on-line NLS de Douglas Engelbart. Los dos, Nelson y Engelbart, estaban a su vez inspirados por el ya citado sistema basado en microfilm "memex", de Vannevar Bush.
El gran avance de Berners-Lee fue unir hipertexto e Internet. En su libro Weaving the Web (en castellano, Tejiendo la Red), explica que él había sugerido repetidamente que la unión entre las dos tecnologías era posible para miembros de las dos comunidades tecnológicas, pero como nadie aceptó su invitación, decidió, finalmente, hacer frente al proyecto él mismo. En el proceso, desarrolló un sistema de identificadores únicos globales para los recursos web y también: el Uniform Resource Identifier.
World Wide Web tenía algunas diferencias de los otros sistemas de hipertexto que estaban disponibles en aquel momento:
  • WWW sólo requería enlaces unidireccionales en vez de los bidireccionales. Esto hacía posible que una persona enlazara a otro recurso sin necesidad de ninguna acción del propietario de ese recurso. Con ello se reducía significativamente la dificultad de implementar servidores web y navegadores (en comparación con los sistemas anteriores), pero en cambio presentaba el problema crónico de los enlaces rotos.
  • A diferencia de sus predecesores, como HyperCard, World Wide Web era no-propietario, haciendo posible desarrollar servidores y clientes independientemente y añadir extensiones sin restricciones de licencia.
El 30 de abril de 1993, el CERN anunció[7] que la web sería gratuita para todos, sin ningún tipo de honorarios.
ViolaWWW fue un navegador bastante popular en los comienzos de la web que estaba basado en el concepto de la herramienta hipertextual de software de Mac denominada HyperCard. Sin embargo, los investigadores generalmente están de acuerdo en que el punto de inflexión de la World Wide Web comenzó con la introducción[8] del navegador[9] web Mosaic en 1993, un navegador gráfico desarrollado por un equipo del NCSA en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (NCSA-UIUC), dirigido por Marc Andreessen. El apoyo para desarrollar Mosaic vino del High-Performance Computing and Communications Initiative, un programa de fondos iniciado por el entonces gobernador Al Gore en el High Performance Computing and Communication Act of 1991, también conocida como la Gore Bill.[10] Antes del lanzamiento de Mosaic, las páginas web no integraban un amplio entorno gráfico y su popularidad fue menor que otros protocolos anteriores ya en uso sobre Internet, como el protocolo Gopher y WAIS. La interfaz gráfica de usuario de Mosaic permitió a la WWW convertirse en el protocolo de Internet más popular de una manera fulgurante...

 

  • el Identificador de Recurso Uniforme (URI), que es un sistema universal para referenciar recursos en la Web, como páginas web,
  • el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP), que especifica cómo se comunican el navegador y el servidor entre ellos,
  • el Lenguaje de Marcado de Hipertexto (HTML), usado para definir la estructura y contenido de documentos de hipertexto,
  • el Lenguaje de Marcado Extensible (XML), usado para describir la estructura de los documentos de texto.
Berners Lee dirige desde 2007 el World Wide Web Consortium (W3C), el cual desarrolla y mantiene esos y otros estándares que permiten a los ordenadores de la Web almacenar y comunicar efectivamente diferentes formas de información.

Java y JavaScript

Un avance significativo en la tecnología web fue la Plataforma Java de Sun Microsystems. Este lenguaje permite que las páginas web contengan pequeños programas (llamados applets) directamente en la visualización. Estos applets se ejecutan en el ordenador del usuario, proporcionando un interfaz de usuario más rico que simples páginas web. Los applets Java del cliente nunca obtuvieron la popularidad que Sun esperaba de ellos, por una serie de razones, incluyendo la falta de integración con otros contenidos (los applets fueron confinados a pequeñas cajas dentro de la página renderizada) y el hecho de que muchos ordenadores del momento eran vendidos a los usuarios finales sin una JVM correctamente instalada, por lo que se necesitaba que el usuario descargara la máquina virtual antes de que el applet comenzara a aparecer. Actualmente Adobe Flash desempeña muchas de las funciones que originalmente se pensaron que podrían hacer los applets de Java incluyendo la ejecución de contenido de vídeo, animaciones y algunas características superiores de GUI. En estos momentos Java se utiliza más como plataforma y lenguaje para el lado del servidor y otro tipo de programación.
JavaScript, en cambio, es un lenguaje de script que inicialmente fue desarrollado para ser usado dentro de las páginas web. La versión estandarizada es el ECMAScript. Si bien los nombres son similares, JavaScript fue desarrollado por Netscape y no tiene relación alguna con Java, aparte de que sus sintaxis derivan del lenguaje de programación C. En unión con el Document Object Model de una página web, JavaScript se ha convertido en una tecnología mucho más importante de lo que pensaron sus creadores originales. La manipulación del Modelo de Objetos de Documento después de que la página ha sido enviada al cliente se ha denominado HTML Dinámico (DHTML), para enfatizar un cambio con respecto a las visualizaciones de HTML estático.
En su forma más simple, toda la información opcional y las acciones disponibles en las páginas web con JavaScript ya son cargadas la primera vez que se envía la página. Ajax ("Asynchronous JavaScript And XML", en español, JavaScript Asíncrono y XML) es una tecnología basada en JavaScript que puede tener un efecto significativo para el desarrollo de la Web. Ajax proporciona un método por el cual grandes o pequeñas partes dentro de una página web pueden actualizarse!, usando nueva información obtenida de la red en respuesta a las acciones del usuario. Esto permite que la página sea mucho más confiable, interactiva e interesante, sin que el usuario tenga que esperar a que se cargue toda la página. Ajax es visto como un aspecto importante de lo que suele llamarse Web 2.0. Ejemplos de técnicas Ajax usadas actualmente pueden verse en Gmail, Google Maps, etc.

 Implicaciones sociológicas

Wikipedia como parte de la World Wide Web.
La web, tal y como la conocemos hoy día, ha permitido un flujo de comunicación global a una escala sin precedentes en la historia humana. Personas separadas en el tiempo y el espacio, pueden usar la Web para intercambiar- o incluso desarrollar mutuamente- sus pensamientos más íntimos, o alternativamente sus actitudes y deseos cotidianos. Experiencias emocionales, ideas políticas, cultura, idiomas musicales, negocio, arte, fotografías, literatura... todo puede ser compartido y diseminado digitalmente con el menor esfuerzo, haciéndolo llegar casi de forma inmediata a cualquier otro punto del planeta. Aunque la existencia y uso de la Web se basa en tecnología material, que tiene a su vez sus propias desventajas, esta información no utiliza recursos físicos como las bibliotecas o la prensa escrita. Sin embargo, la propagación de información a través de la Web (vía Internet) no está limitada por el movimiento de volúmenes físicos, o por copias manuales o materiales de información. Gracias a su carácter virtual, la información en la Web puede ser buscada más fácil y eficientemente que en cualquier medio físico, y mucho más rápido de lo que una persona podría recabar por sí misma a través de un viaje, correo, teléfono, telégrafo, o cualquier otro medio de comunicación.
La web es el medio de mayor difusión de intercambio personal aparecido en la Historia de la Humanidad, muy por delante de la imprenta. Esta plataforma ha permitido a los usuarios interactuar con muchos más grupos de personas dispersas alrededor del planeta, de lo que es posible con las limitaciones del contacto físico o simplemente con las limitaciones de todos los otros medios de comunicación existentes combinados.
Como bien se ha descrito, el alcance de la Red hoy día es difícil de cuantificar. En total, según las estimaciones de 2010, el número total de páginas web, bien de acceso directo mediante URL, bien mediante el acceso a través de enlace, es de más de 27.000 millones; es decir, unas 3 páginas por cada persona viva en el planeta.[11] A su vez, la difusión de su contenido es tal, que en poco más de 10 años, hemos codificado medio billón de versiones de nuestra historia colectiva, y la hemos puesto frente a 1.900 millones de personas. Es en definitiva, la consecución de una de las mayores ambiciones del hombre: desde la antigua Mongolia, pasando por la Biblioteca de Alejandría o la mismísima Enciclopedia de Rousseau y Diderot el hombre ha tratado de recopilar en un mismo tiempo y lugar todo el saber acumulado desde sus inicios hasta ese momento. El hipertexto ha hecho posible ese sueño.
Como la web tiene un ámbito de influencia global, se ha sugerido su importancia en la contribución al entendimiento mutuo de las personas por encima de fronteras físicas o ideológicas. Además de todo lo reseñado, la red ha propiciado otro logro sin precedentes en la comunicación como es la adopción de una lengua franca, el inglés, como vehículo a través del cual hacer posible el intercambio de información.

 Publicación de páginas

La web está disponible como una plataforma más englobada dentro de los mass media. Para "publicar" una página web, no es necesario acudir a un editor ni otra institución, ni siquiera poseer conocimientos técnicos más allá de los necesarios para usar un editor de texto estándar.
A diferencia de los libros y documentos, el hipertexto no necesita de un orden lineal de principio a final. No precisa de subdivisiones en capítulos, secciones, subsecciones, etc.
Aunque algunos sitios web están disponibles en varios idiomas, muchos se encuentran únicamente en su idioma local. Adicionalmente, no todos los softwares soportan todos los caracteres especiales, y lenguajes RTL. Estos factores son algunas de las puntualizaciones que faltan por unificarse en aras de una estandarización global. Por lo general, a exclusión de aquellas páginas que hacen uso de grafías no románicas, es cada vez más generalizado el uso del formato Unicode UTF-8 como codificador de caracteres.
Las facilidades gracias a las cuales hoy día es posible publicar material en web quedan patentes en el número al alza de nuevas páginas personales, en las aquellas con fines comerciales, divulgativas, bloggers, etc. El desarrollo de aplicaciones gratuitas capaces de generar páginas web de una manera totalmente gráfica e intuitiva, así como un número emergente de servicios de alojamiento web sin coste alguno han contribuido a este crecimiento sin precedentes.
En muchos países los sitios web publicados deben respetar la accesibilidad web, viniendo regulado dicho concepto por Normativas o Pautas que indican el nivel de accesibilidad de dicho sitio:
  • Pautas de accesibilidad al contenido Web 1.0 WCAG desarrolladas por el W3C dentro de la Iniciativa WAI (Web Accesibility Iniciative).
  • Norma UNE:139803

Estadísticas

Una encuesta de 2002 sobre 2.024 millones de páginas web[12] determinó que la mayoría del contenido web estaba en inglés (56,4%), frente a un 7,7% de páginas en alemán, un 5,6% en francés y un 4,95% en japonés. Otro estudio más reciente que realizaba búsquedas de páginas en 75 idiomas diferentes, determinó que había sobre 11.500 millones de páginas web en la web pública indexable a finales de enero del 2005.[13] No obstante, cabe reseñar que este dato ha sido extraído de los bancos de datos de Google atendiendo a los nombres de dominio y, por tanto, muchas de las referencias a las que apuntan son meros redireccionamientos a otras webs.

 Problemas de velocidad

La frustración sobre los problemas de congestión en la infraestructura de Internet y la alta latencia que provoca la lenta navegación, ha llevado a crear un nombre alternativo para la World Wide Web: la World Wide Wait (en castellano, la Gran Espera Mundial). Aumentar la velocidad de Internet es una discusión latente sobre el uso de tecnologías de peering y QoS. Otras soluciones para reducir las esperas de la Web se pueden encontrar en W3C.
Las guías estándar para los tiempos de respuesta ideales de las páginas web son (Nielsen 1999, página 42):
  • 0,1 segundos (una décima de segundo). Tiempo de respuesta ideal. El usuario no percibe ninguna interrupción.
  • 1 segundo. Tiempo de respuesta más alto que es aceptable. Los tiempos de descarga superiores a 1 segundo interrumpen la experiencia del usuario.
  • 10 segundos. Tiempo de respuesta inaceptable. La experiencia de usuario es interrumpida y el usuario puede marcharse del sitio web o sistema.
Estos tiempos son útiles para planificar la capacidad de los servidores web.

Pronunciación de "www."

En inglés, www. es el acrónimo de tres letras más largo de pronunciar,[cita requerida] necesitando nueve sílabas. Según Douglas Adams:
"La World Wide Web es la única cosa que conozco cuya forma abreviada se tarda tres veces más en decir que su forma extendida."
Douglas Adams The Independent on Sunday, 1999
La pronunciación correcta según la RAE es popularmente conocida como «triple doble uve, punto» o «doble uve, doble uve, doble uve, punto». Sin embargo, muchas veces se abrevia como «tres uves dobles, punto». En algunos países de habla hispana, como México, Colombia, Panamá y Rep. Dom., se suele pronunciar «triple doble u, punto» o «doble u, doble u, doble u, punto». Mientras que en Bolivia, Cuba, Argentina, Venezuela, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Nicaragua «triple doble ve, punto» o «doble ve, doble ve, doble ve, punto».
En chino, la World Wide Web normalmente se traduce por wàn wéi wǎng (万维网), que satisface las «www» y que significa literalmente «red de 10 mil dimensiones».
En italiano, se pronuncia «vu vu vu» y en alemán, «ve ve ve».

 Estándares

Lo siguiente es una lista de los documentos que definen los tres estándars principales de la Web:
  • Uniform Resource Locators (URL) (en español, Localizador de Recursos Uniforme)
    • RFC 1738, Localizador de Recursos Uniforme (URL) (diciembre de 1994)
    • RFC 3986, Uniform Resource Identifier (URI) (en castellano, Identificador de Recursos Uniforme): Sintaxis general (enero de 2005)

Enlaces rotos y almacenamiento de la web

Con el paso del tiempo, muchos recursos web enlazados por hiperenlaces desaparecen, se cambia su localización, o son reemplazados con distinto contenido. Este fenómeno se denomina en algunos círculos como enlaces rotos y los hiperenlaces afectados por esto suelen llamarse "enlaces muertos".
La naturaleza efímera de la Web ha hecho aparecer muchos esfuerzos de almacenar la Web. El archivo de Internet es uno de los esfuerzos más conocidos, llevan almacenando la web desde 1996.

 Conferencias académicas

El mayor evento académico relacionado con la WWW es la serie de conferencias promovidas por IW3C2. Hay una lista con enlaces a todas las conferencias de las series.

 El prefijo WWW en las direcciones Web

Es muy común encontrar el prefijo "WWW" al comienzo de las direcciones web debido a la costumbre de nombrar a los host de Internet (los servidores) con los servicios que proporcionan. De esa forma, por ejemplo, el nombre de host para un servidor web normalmente es "WWW", para un servidor FTP se suele usar "ftp", y para un servidor de noticias, USENET, "news" o "nntp" (en relación al protocolo de noticias NNTP). Estos nombres de host aparecen como subdominio de DNS, como en "www.example.com".
El uso de estos prefijos no está impuesto por ningún estándar, de hecho, el primer servidor web se encontraba en "nxoc01.cern.ch"[14] e incluso hoy en día existen muchos sitios Web que no tienen el prefijo "www". Este prefijo no tiene ninguna relación con la forma en que se muestra el sitio Web principal. El prefijo "www" es simplemente una elección para el nombre de subdominio del sitio Web.
Algunos navegadores web añaden automáticamente "www." al principio, y posiblemente ".com"" al final, en las URL que se teclean, si no se encuentra el host sin ellas. Internet Explorer, Mozilla Firefox y Opera también añadirán "http://www." y ".com" al contenido de la barra de dirección si se pulsan al mismo tiempo las teclas de Control y Enter. Por ejemplo, si se teclea "ejemplo" en la barra de direcciones y luego se pulsa sólo Enter o Control+Enter normalmente buscará "http://www.ejemplo.com", dependiendo de la versión exacta del navegador y su configuración.

REDES

Redes


Conjunto de dispositivos físicos hardware y de programas software, mediante el cual podemos comunicar computadoras para compartir recursos (discos, impresoras, programas, etc. así como trabajo.
Windows 7 solo puede compartir una cosa a la vez).
Se pueden compartir archivos de:
Red (lectura)
Write (escritura)
System/file (Sistema de archivos como .exe, .com, .sys, .ctg, . dll)

Topología
Es la forma lógica de una red y se define como la forma de tender el cable a estaciones de trabajo individuales, por muros, suelos y techos del edificio, existe un número de factores a considerar para determinar cual topología es la más apropiada para una situación dada, existen 4 topologías:
1.-Anillo
2.-Estrella
3.-Bus
4.-Telaraña

Dirección IP
132.248.10.1 es una dirección de 4 cuartetos = 8 octetos traducidos en binario es igual a 01000100.11111000.00001010.00000001=32 bits

En el símbolo del sistema se puede obtener la dirección ip con el comando ping se coloca asi c:\>ping_nombre de la pagina + enter
Una dirección de ip (internet protocol) es un numero binario de 32 bits (4 octetos), claramente la dirección se eligió para que encajase convenientemente en un registro de 32 bits de una computadora.

Cada octeto (8 bits) de una dirección ip se convierte a su número decimal y los números se separan por puntos por ejemplo la dirección de solont.com es un número binario de 32 bits que la notación es: 10000010.10000100.00010011.00011111=130.132.19.31.

Direcciones sin conexión a internet
Se han reservado varios bloques de direcciones para su uso en redes LAN (Local Área Network) redes de área local que no se van a conectar a internet y que aparte no se enrutarán hacia otros emplazamientos de la organización es decir redes que se mantendrán asiladas, estas direcciones son:
Desde 10.0.0.0 hasta 10.255.255.255
Desde 172.16.0.0 hasta 172.31.255.255

Desde 192.168.0.0 hasta 192.168.255.
Las direcciones se pueden ocultar a partir de 192.168.0.0 hasta 192.168.255.255

Ip fija: es una dirección que nunca cambia

Ip dinámica o automática: da automáticamente una dirección ip que va cambiando constantemente y hace que el internet sea mucho más rápida.

DNS
Es un servidor de dominio público. Una red de computadoras, red de ordenadores, red de comunicación de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos con la finalidad de compartir recursos, información y ofrecer servicios. Como es todo proceso de comunicación se requiere de un emisor, un mensaje un medio y un receptor.

La finalidad principal para la creación de una red de computadoras es compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la velocidad de transmisión de datos y reducir el costo general de estas acciones.

Un ejemplo es internet, la cual es una gran red de millones de computadoras ubicadas en distintos puntos del planeta e interconectadas básicamente para compartir información y recursos.
Antes se mandaba la información a través de módems por teléfono, el modem codificaba y decodificaba la información enviada, ahora se utiliza el wifi o fibra óptica.

Para saber los detalles de la configuración de red de la computadora en el MS DOS se utiliza el comando ipconfig sintaxis: c:\ipconfig + enter

Software utilizado para una red
Sistema operativo en red
Cable de red (Ethernet) red alambrica wifi

Hardware
Tarjeta de red
Tarjeta de wifi
Velocidades.- de 10, 100 y 1000 mbps.






Dispositivos de usuario final
1. Computadoras personales
2. Terminales
2.1. Tontas (solo tiene teclado y monitor se conecta todo a una red que no tenga no tienen CPU)
2.2. Inteligentes (computadoras PC)
3. Electonica del hogar
3.1. Televisores
3.2. Equipos multimedia
3.3. Proyectores
3.4. Videoconsolas
3.5. Telefonos celulares
3.6. Libros electrónicos
4.- Impresoras
4.1. Alambricas
4.2. Inalámbricas

Servidores
Servidor de archivos.-solo almacena archivos
Servidor de impresora.-ejemplo una computadora que está diseñada para imprimir
Servidor de correo.- para cuentas de correo electrónico
Servidor de fax
Servidor de telefonía
Servidor proxy.- permite dar restricciones, permite entradas y salidas de internet
Servidor de acceso remoto.- para redes inalámbricas.
Servidor de web.- almacena páginas web y blogs
Servidor de streaming.- distribuyen multimedia de forma continua.
Servidor de reserva.- contienen grandes cantidades de almacenamiento y generan historiales de la red.
Servidor de autentificación.-autentifica password, bases de datos etc.
Dispositivos de una red
Conmutador o switch
Enrutador o router
Puente de red y enrutador o browser
Puente de acceso inalámbrico (WAP) Wireless Access Point


Protocolos de redes
Modelo OSI maneja 7 capas: Aplicación, presentación, sesión, transporte, red, enlace, físico.

Modelo TCP/IP (Transfer Control Protocol/ Internet Protocol) Protocolo de Transferencia de Control/Internet Control capas: Aplicación, transporte, red, enlace.


Clasificación de las redes

De acuerdo a las taxonomías como son alcance, tipos de conexión y tecnologías

Por alcance

Red de área personal (PAN) Personal Área Network, red de ordenadores usada para la conexión, para comunicación entre los dispositivos de la computadora cerca de una persona esta es una red personal inalámbrica (wireless)

Red inalámbrica de área personal (WPAN) Wireless Personal Área Network, lo mismo que la PAN solo que intervienen dispositivos con acceso a internet como celulares, ipad.

Red de Área Local (LAN)

Red de Área Local Inalámbrica (WLAN)

Red de Área de Campus (CAN) es una red de computadoras de alta velocidad que conecta redes de área local a través de una área geográfica limitada, como un campus universitario, una base militar, hospital, etc. tampoco utiliza medios políticos para la interconexión.

Red de Área metropolitana (MAN) es una red de alta velocidad (Banda ancha) que da cobertura en un área geográfica más extensa que un campus per aun limitada por ejemplo una red que interconecta los edificios públicos de un municipio dentro de la localidad por medio de fibra óptica

Redes de Área Amplia (WAN) Wide Área Network, son redes informáticas que se extienden sobre el área geográfica extensa utilizando medios como satélites, cables interoceánicos, internet, fibras ópticas publicas y extensas.

Red de Área de Almacenamiento (SAN) Storage Área Network, es una red concebida para conectar servidores, matrices de discos y librerías de soporte, permitiendo del tránsito de datos, sin afectar a las redes por las que acceden los usuarios (intranet)

Red de Área Local Virtual (VLAN) Virtual Local Área Network, es un grupo de computadoras con un conjunto común de recursos a compartir y de requerimientos que se comunican como si estuvieran adjuntos a una división lógica de redes de computadoras en la cual todos los nodos pueden alcanzar a los otros por medio de dominios.



Medios guiados

Por tipo de conexión
1.-cable coaxial
2.-cable de par trenzado UTP de 8 hilos o 4 pares
3.-fibra óptica

Medios no guiados
Red por radio
Red por infrarrojos
Red por microondas

Por relación funcional
Cliente servidor
Punto a punto (Peer to Peer)
Por tecnología
Red Point to Point
Broadcast

Por topología física
Bus
Estrella
Telaraña
Anillo

Medios electrónicos para transmisión de datos
Equipos comunes de equipos wireless en uso hoy en día
· Teléfonos móviles
· Sistema de posicionamiento global (GPS)
· Periféricos de ordenador wireless (ratones e impresoras inalámbricos)
· Teléfonos inalámbricos
· Mandos a distancia
· Televisión vía satélite
· LANS wireless

MODELO TCP IP

El modelo TCP/IP es un modelo de descripción de protocolos de red creado en la década de 1970 por DARPA, una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Evolucionó de ARPANET, el cual fue la primera red de área amplia y predecesora de Internet. EL modelo TCP/IP se denomina a veces como Internet Model, Modelo DoD o Modelo DARPA.

El modelo TCP/IP, describe un conjunto de guías generales de diseño e implementación de protocolos de red específicos para permitir que un equipo pueda comunicarse en una red. TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando como los datos deberían ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario. Existen protocolos para los diferentes tipos de servicios de comunicación entre equipos.
TCP/IP tiene cuatro capas de abstracción según se define en el RFC 1122. Esta arquitectura de capas a menudo es comparada con el Modelo OSI de siete capas.
El modelo TCP/IP y los protocolos relacionados son mantenidos por la Internet Engineering Task Force (IETF).

Para conseguir un intercambio fiable de datos entre dos equipos, se deben llevar a cabo muchos procedimientos separados.
El resultado es que el software de comunicaciones es complejo. Con un modelo en capas o niveles resulta más sencillo agrupar funciones relacionadas e implementar el software de comunicaciones modular.
Las capas están jerarquizadas. Cada capa se construye sobre su predecesora. El número de capas y, en cada una de ellas, sus servicios y funciones son variables con cada tipo de red. Sin embargo, en cualquier red, la misión de cada capa es proveer servicios a las capas superiores haciéndoles transparentes el modo en que esos servicios se llevan a cabo. De esta manera, cada capa debe ocuparse exclusivamente de su nivel inmediatamente inferior, a quien solicita servicios, y del nivel inmediatamente superior, a quien devuelve resultados.
  • Capa 4 o capa de aplicación: Aplicación, asimilable a las capas 5 (sesión), 6 (presentación) y 7 (aplicación) del modelo OSI. La capa de aplicación debía incluir los detalles de las capas de sesión y presentación OSI. Crearon una capa de aplicación que maneja aspectos de representación, codificación y control de diálogo.
  • Capa 3 o capa de transporte: Transporte, asimilable a la capa 4 (transporte) del modelo OSI.
  • Capa 2 o capa de red: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del modelo OSI.
  • Capa 1 o capa de enlace: Acceso al Medio, asimilable a la capa 2 (enlace de datos) y a la capa 1 (física) del modelo OSI.

LINUX COMANDOS

Comandos de LINUX




Comandos LINUX
1 ac Imprime estadísticas acerca del tiempo que han estado conectado los usuarios.
2 adduser Ver useradd.
3 alias Crea atajos de comandos, lista los alias actuales.
4 apt-get Herramienta de actualizacón/instalación remota de paquetes en sistemas basados en debian.
5 arp Permite obtener/manipular la lista de direcciones MAC/Ip que el sistema ve.
6 arping Envía ARP REQUEST a otros equipos en la red.
7 arptables Firewall similar en funciones a iptables pero para control de tráfico de protocolo arp.
8 at Programa trabajos, comandos, scripts para su ejecución posterior.
9 atq Lista los trabajos programados pendientes de ejecutar por el comando at.
10 awk Análisis y procesamiento de patrones en archivos y listados.
11 basename Permite eliminar la ruta del nombre de un archivo.
12 bc Calculadora y lenguaje matemático, muy potente.
13 biosdecode Información sobre el BIOS.
14 blkid Muestra atributos de dispositivos de bloque (discos, usb, etc.) tales como LABEL y UUID, entre otros.
15 bzcat Descomprime archivos comprimidos o empaquetados mediante bzip2.
16 bzip2 Compresor / descompresor de archivos.
17 bzmore Permite ver el contenido de archivos comprimidos o empaquetados mediante bzip2.
18 cal Despliega un calendario.
19 cat Muestra el contenido de archivos y concatena archivos.
20 cd Cambiar de directorio.
21 cfdisk Herramienta de particionamiento de discos, usada en sistemas debian principalmente.
22 chage Permite cambiar la información (expiración, caducidad, etc) de la contraseña de un usuario.
23 chattr Cambia atributos extendidos de archivos y directorios
24 chfn Cambia la información usada en finger.
25 chgrp Cambia el grupo de un archivo(s) o carpetas(s).
26 chkconfig Controla/consulta el modo en que los servicios se ejecutan o no al inicio del sistema.
27 chmod Cambia los permisos de un archivo(s) o carpetas(s).
28 chown Cambia el propietario de un archivo(s) o carpetas(s).
29 chpasswd Actualiza passwords o contraseñas en modo batch. Puede actualizar contraseñas de grupos de usuarios.
30 chroot Ejecuta comandos de root en un shell restringido a un directorio y sus subdirectorios.
31 chsh Cambia tu shell por defecto o shell de login.
32 cleanlinks Limpia enlaces simbólicos que no tengan relación y también remueve directorios vacios.
33 clear Limpia la terminal.
34 cmp Compara dos archivos byte por byte.
35 convertquota Convierte de los viejos formatos quota.user y quota.group a los nuevos formatos de aquota.user y aquota.group.
36 cpio Copia, crea, comprime y extrae archivos en distintos formatos y entre equipos o localmente.
37 crontab Administra archivos cron para los usuarios y root.
38 curl Permite descargar o transferir url's.
39 cut Remueve secciones (columnas principalmente) de cada línea de un archivo o archivos.
40 date Muestra/establece la fecha y hora actual.
41 dc Calculadora interactiva.
42 dd Convierte y copia archivos y sistemas de archivos.
43 ddate Muestra la fecha en formato del calendario Discordante.
44 df Muestra el uso de espacio de discos duros o particiones.
45 diff Busca y muestra diferencias entre archivos.
46 dig Utilería para consultas a servidores DNS.
47 dircolors Configuración de colores para el comando ls.
48 dirs Permite mostrar, manipular la lista de directorios utilizados en la pila. (ver popd y pushd)
49 dmesg Muestra los mensajes del arranque del sistema (boot).
50 dmidecode Lista hardware del equipo directamente del BIOS. (también: lshw)
51 dos2unix Convierte archivos de formato MS-DOS a formato Unix/Linux.
52 du Muestra el uso de espacio de archivos y directorios.
53 dump Permite la creación de respaldos para los sistemas de archivos ext2 y ext3.
54 echo Imprime una línea de texto, variables, o contenido a un archivo.
55 edquota Administra el control de cuotas de disco de usuario y grupos.
56 egrep Es igual que el comando 'grep -E', para uso de expresiones regulares.
57 eject Desmonta y expulsa un medio removible, como cdroms.
58 env Ejecuta un programa en un entorno modificado.
59 ethtool Permite desplegar o cambiar valores de una tarjeta de red.
60 exit Sale del shell o terminal actual.
61 expect Permite crear secuencias de diálogos y programar sesiones interactivas con otros comandos o scripts.
62 export Exporta el valor de una variable.
63 exportfs Mantiene una lista de sistemas de archivos del tipo NFS que han sido exportados.
64 expr Evaluador de expresiones matemáticas.
65 factor Encuentra los números primos de un número dado.
66 fc Lista, edita y reejecuta comandos previamente ejecutados.
67 fdisk Herramienta para particionar discos, común a casi todas las distros.
68 fgrep Es igual que 'grep -F' para uso de expresiones regulares en búsquedas de archivos y listados.
69 file Determina el tipo de archivo.
70 find Búsqueda de archivos, multitud de opciones de búsqueda.
71 findfs Busca un sistema de archivos por UUID o LABEL (etiqueta).
72 findsmb Lista información sobre equipos que respondan a paquetes SMB. Lista una red Windows. (Parte del paquete Samba)
73 finger Muestra información sobre los usuarios del sistema.
74 fortune Imprime un adagio al azar.
75 fping Permite mandar paquetes ICMP (pings) a múltiples equipos en una red y determinar si están vivos o no.
76 free Muestra el espacio usado y libre de memoria RAM y Swap.
77 fsck Herramienta para verificar/reparar sistemas de archivos.
78 fuser Identifica procesos utilizando archivos o conexiones (sockets).
79 gawk Análisis y procesamiento de patrones en archivos y listados. (versión gnu)
80 gcc Compilador de C y de C++ de GNU.
81 gedit Editor de textos de gnome.
82 gpasswd Permite la administración del archivo /etc/group
83 gpg Herramienta de encriptación y de generación de certificados de seguridad (opengpg).
84 grep Busca patrones de cadenas dentro de archivos.
85 groupadd Crea un nuevo grupo en el sistema.
86 groupdel Elimina un grupo en el sistema.
87 groupmod Modifica un grupo en el sistema.
88 groups Imprime los grupos a los que pertenece un usuario.
89 gzip Comprime/expande archivos.
90 halt Apaga el equipo.
91 hdparm Establece y muestra características sobre los discos duros.
92 head Despliega las primera líneas de un archivo.
93 help Ayuda sobre los comandos internos de bash.
94 history Muestra el historial de comandos del usuario.
95 host Utileria de consulta a sevidores DNS.
96 hostname Despliega el nombre del equipo.
97 htpasswd Administra archivos de usuario/contraseña para autentificación básica de Apache.
98 hwclock Muestra/Establece la fecha/hora del bios o hardware. (Fecha/Hora del sistema con date)
99 id Muestra el UID (User ID) y GID (Group ID) del usuario
100 ifconfig Muestra/Configura las interfaces de red del sistema.
101 ifstat Pequeña utileria que permite observar estadísticas de las interfaces de red en tiempo real.
102 init Control de inicialización de un nivel de ejecucción.
103 insmod Inserta módulos en el kernel.
104 ipcalc Realiza cálculos simples sobre direcciones IP.
105 ipcount Identificación de rangos de red, cálculo de IP's.
106 iptab Muestra una tabla de direcciones IP de acuerdo al prefijo CIDR
107 iptables Herramienta de configuración del firewall de Linux.
108 iptraf Analizador de tráfico de red en modo de texto.
109 iwconfig Configura una tarjeta de red inalámbrica.
110 iwlist Obtiene información detallada de una tarjeta inalámbrica.
111 jobs Muestra los trabajos del usuario en suspensión o en background.
112 kate Editor de textos de KDE.
113 kill Termina procesos, mas correctamente envía señales a procesos.
114 killall Termina procesos del mismo nombre o conjunto.
115 last Muestra información de los últimos usuarios logueados.
116 lastb Muestra información de los últimos intentos fallidos de loguearse.
117 less Muestra el contenido de un archivo, permite búsquedas y movimento hacía atrás y adelante.
118 ln Crea enlaces (accesos directos) suaves y duros de archivos y directorios.
119 locale Información específica sobre las variables de entorno locales.
120 locate Indexa y busca archivos. Mas seguro utilizar slocate.
121 losetup Define y controla dispositivos del tipo 'loop'.
122 lpq Muestra los documentos para imprimir en la cola de impresión.
123 lpr Añade un documento a la cola de impresión.
124 ls Lista archivos y directorios.
125 lshw Lista hardware del equipo directamente del BIOS. (también: dmidecode)
126 lsmod Muestra el estatus de los módulos en el kernel.
127 lsof Muestra archivos abiertos de un programa en ejecucción, o de un usuario, proceso, etc.
128 lspci Lista los dispositivos pci del sistema.
129 lsusb Lista los dispositivos usb del sistema.
130 mail Envía y recibe correos.
131 man Muestra el manual del comando indicado.
132 mc Manejador de archvivos con soporte de mouse en modo de texto, no todas las distro lo tienen.
133 mcedit Editor de textos de mc.
134 md5sum Comprueba (y genera) archivos con firma de certificación md5.
135 mkdir Crea directorios.
136 mkfs Construye un sistema de archivos de Linux.
137 mkpasswd Generador de contraseñas. (Paquete del programa 'expect').
138 modinfo Muestra información acerca de los módulos del kernel.
139 modprobe Herramienta que añade/remueve módulos del kernel.
140 more Paginador similar a less pero menos funcioanal, ya que sale avanza y no retocede.
141 mount Monta dispositvos de almacenamiento en particiones indicadas.
142 mtools Conjunto de utilidades para acceder a discos DOS desde Linux.
143 mv Mueve archivos y directorios.
144 netstat Herramienta de red que muestra conexiones, tablas de ruteo, estadísticas de interfaces, etc.
145 nice Ejecuta un programa con una prioridad de ejecucción distinta a la normal.
146 nohup Ejecuta un programa inmune a los hangups y sin salida a una terminal.
147 openssl Control, administración, generación de certificados de seguridad.
148 partprobe Indica al sistema operativo de los cambios indicados en /etc/fstab
149 passwd Cambia la contraseña del usuario indicado.
150 ping Manda un echo_request (solicitud de eco) a un equipo en al red.
151 pkill Manda señales a procesos basado en sus atributos.
152 popd Remueve entradas (directorios utilizados) de la lista de directorios utilizados en la pila. (ver dirs y pushd)
153 pr Formatea o convierte archivos de texto para imprimirlos.
154 ps Muestra los procesos del sistema o del usuario o ambos.
155 pstree Muestra los procesos en forma de árbol.
156 pushd Agrega entradas (directorios utilizados) en la lista de directorios (pila o stack). (ver dirs y popd)
157 pwck Verifica la integridad del archivo /etc/passwd
158 pwconv Agrega o establece la protección shadow el archivo /etc/passwd.
159 quota Permite ver el uso de cuotas por usuario.
160 quotacheck Crea, verifica, administra sistemas de cuotas de disco
161 quotaoff Desactiva el control de cuotas de discos.
162 quotaon Activa el control de cuotas de discos para usuarios y grupos.
163 rdesktop Abre terminales gráficas ha?ia equipos Windows.
164 reboot Reinicia el equipo.
165 renice Cambia la prioridad de un proceso o programa en ejecucción.
166 repquota Reporte de uso de cuotas de disco.
167 resolveip Resuelve la ip del dominio o host que se indique.
168 rev Invierte las líneas de un archivo.
169 rm Borra o elimina archivos.
170 route Muestra/altera la tabla de ruteo IP.
171 rpm Programa para la instalación/actualización/eliminación de paquetes, distros basadas en redhat.
172 runlevel Muestra el nivel de ejecución actual y anterior del sistema.
173 scp Copia archivos entre equipos, parte del paquete openssh (protocolo de comunicación encriptado).
174 screen Administrador de terminales virtuales.
175 sed Editor en línea que filtra y transforma archivos.
176 service Ejecuta/detiene servicios en modo manual.
177 set Muestra o establece el entorno de variables para el usuario actuual.
178 sha1sum Comprueba (y genera) archivos con firma de certificación sha1.
179 shopt Habilita o deshabilita variables opcionales del comportamiento del shell.
180 shred Elimina archivos de manera segura e irrecuperable.
181 shutdown Apaga o reinicia el equipo.
182 sort Ordena líneas de archivos y listas
183 ss Utileria similar a netstat pero más básica, listados rápidos de sockets establecidos.
184 ssh Programa de login remoto seguro, programa del paquete openssh (protocolo de comunicación encriptado).
185 startx Inicia una sesión X.
186 su Cambia del usuario actual al indicado.
187 sudo Permite indicar que usuario ejecuta que comandos de root.
188 sync Forza bloques en memoria a discos, actualiza el superbloque.
189 tac Igual que cat, muestra y/o concatena archivos pero al revés.
190 tail Muestra la parte final de un archivo.
191 tailf Sinónimo del comando tail -f, permite ver en tiempo real la parte final de un archivo, es decir, conforme se va escribiendo, útil para monitorear bitácoras.
192 tar Herramienta empaquetadora/compresora de archivos.
193 testparm Revisa archivos smb.conf de samba por errores o correciones.
194 time Devuelve el tiempo en que se ejecutó el comando o programa indicado.
195 top Muestra los procesos del sistema de manera interactiva y continua.
196 touch Crea archivos vacios, cambia fechas de acceso y/o modificación de archivos.
197 tput Cambia valores o capacidades de la terminal, en base a terminfo.
198 traceroute Imprime la ruta de los paquetes de red hasta el destino indicado.
199 tty Imprime el nombre de la terminal en la que se esta.
200 tzselect Permite establecer una zona o huso horario.
201 umask Establece una máscara de permisos para cuando se crean directorios y archivos.
202 umount Desmonta sistemas de archivos.
203 unalias Elimina alias de comandos, creados con el comando alias.
204 uname Despliega información del sistema.
205 uniq Omite o reporta sobre líneas repetidas en un archivo o listado.
206 units Convertidor de unidades de un sistema a otro, soporta decenas de sistemas de medición.
207 up2date Herramienta de actualización/instalación remota de paquetes, (usada en redhat, centos).
208 uptime Muestra que tanto tiempo lleva prendido el equipo.
209 urpme Programa del paquete urpmi para desinstalar o eliminar paquetes.
210 urpmi Herramienta de actualización/instalación remota de paquetes, distros basadas en rpm (usada en mandriva).
211 useradd Añade usuarios.
212 userdel Elimina usuarios.
213 usermod Modifica información de usuarios.
214 users Muestra los nombres de usuario de todos los usuarios conectados actualmente al sistema.
215 vi Editor visual de pantalla, editor de textos, que encuentras en todas las distros Linux.
216 vim Igual que el vi pero mejorado.
217 visudo Editor para el archivo de configuración /etc/sudoers de sudo.
218 vmstat Proporciona información sobre la memoria virtual.
219 w Muestra quien esta conectado al sistema y que esta haciendo.
220 wall Manda un mensaje a todas las terminales.
221 warnquota Configura /etc/warnquota.conf como complemento de mensajes para cuotas de disco.
222 wc Cuenta palabras, líneas, caracteres de un archivo o listado.
223 wget Descargador de archivos desde Internet, no interactivo.
224 whatis Descripción corta, en una línea de un comando o programa.
225 whereis Localiza el binario, fuentes y/o librerias, y documentación de un comado.
226 which Muestra la ruta completa de un comando.
227 who Muestra quien esta conectado al sistema.
228 whoami Muestra el usuario actual.
229 xhost Control de acceso para sesiones X.
230 xkill Mata o termina a un cliente X, es decir, a un programa gráfico.
231 yes Imprime una cadena repetidamente hasta que sea terminado o matado el comando.
232 yum Herramienta de actualización/instalación remota de paquetes, distros basadas en rpm (usada en fedora, redhat y derivados).
233 zcat Descomprime / muestra archivos comprimidos con gunzip (es idéntico a utilizar gunzip -c)
234 zenity Despliega varios tipos de diálogos en X desde una terminal.
235 zless Permite mostrar el contenido de archivos comprimidos.
236 zmore Permite mostrar el contenido de archivos comprimidos.